Chubut Para Todos

Quinchos de Chubut: cafecitos, habladurías, chimentos y trascendidos

Hola, como están? Esperamos que bien. Acá les dejamos los Quinchos semanales, fruto de una especial y ardua selección, porque las informaciones semana a semana se incrementan y cada vez más nuestros lectores aportan datos y opiniones, no siempre publicables. Esperemos sea de interés.

Se agrava la situación de la pesca en aguas nacionales. Los barcos permanecen amarrados en los muelles. La actividad paralizada preocupa al gobierno provincial. Esta vez los peores vaticinios se han cumplido. Siempre, hasta ahora, fue de forma que los protagonistas de la actividad: trabajadores, empleadores, armadores, etc se amaguen con el paro a fin de mejorar sus posiciones relativas dentro de la actividad y obtener un margen mayor de ingresos. Después había acuerdos parciales por empresa y empezaban a salir los primeros en arreglar su situación hasta que progresivamente todos se hacían a la mar con mejor o peor suerte en la negociación. Esta vez no ha sido así. Una posición cerrada esbozada sin eufemismos por Álvarez Castellano de Conarpesa hizo punta. Dn Fernando fue claro, “nadie puede obligarme a salir a pescar a perdida”. Y se mantuvo en sus trece y no movió su flota, importante por cierto, de puerto. Es más, fiel a su estilo responsabilizó al SOMU de frenar la zafra y generar pérdidas millonarias. Los armadores a través de sus cámaras reflejaron que el 59% de los costos para salir a pescar langostinos se lo lleva el salario y acusaron una rentabilidad negativa final de – 15,4% por cada 100 toneladas congeladas a bordo. Por su parte el gerente de la CAFACH, Agustín De la Fuente manifestó que más de cien barcos no están saliendo al agua y están amarrados por desacuerdos gremiales, “los empresarios no pueden salir a perder plata” sentenció el representante de CAFACH. Por su parte el gobernador Torres apuntó al gobierno nacional por la falta de diálogo en la pesca y reclamó la baja de retenciones para el sector, que es uno de los componentes importantes en la estructura de costos. Desde los gremios poco se dice, saben que afrontan una negociación a la baja, y nadie está dispuesto a ceder parte de sus ingresos y mucho menos los trabajadores. Indudablemente un tema espinoso aún sin resolución y que afecta además a un sector exportador que ingresa divisas genuinas y por ende merecería un poco más de atención nacional.

Finalmente los incrementos tarifarios de la Cooperativa  dispuestos “ad referéndum” del HCD de Trelew por el intendente Gerardo Merino fueron aprobados.  En una sesión caliente, con público en las barras y vecinos en la puerta del HCD con bombos, algunas bombas de estruendo y fuerte presencia policial se aprobó el incremento tarifario. Para ello fue necesario el doble voto de la presidenta Claudia Monaji, por un inesperado cambio de actitud del edil Daniel Asciutto del CHUSOTO que sorprendió a propios y extraños al votar en contra de la aprobación de los aumentos. Recordemos que en la sesión anterior, Asciutto había denunciado amenazas en su contra y de su familia por su firma en el dictamen favorable ya que sin su voto no se hubiera podido tratar en el recinto. Es más, no dudó en acusar al diputado provincial Emanuel Coliñir como el mentor ideológico de las referidas amenazas.  Al justificar su voto negativo recordó nuevamente que había sido amenazado y acusado de traidor cuando él nunca había dicho que iba a votar positivamente, así que, aclaró, “esta vez voy a votar negativo”. Monaji en el cierre se vio obligada a exponer dado que su doble voto dirimió la cuestión tarifaria, defendió al intendente Merino por aplicar el aumento y habló de “cajas negras” y “administraciones corruptas”. Un dato que echa por tierra el remanido reclamo del atraso tarifario fue que en la encendida alocución de la presidenta acusó a la oposición de que en la gestión Maderna se habían dado 14 aumentos sin ser tratados en el recinto por los cual, según las disposiciones vigentes, a los treinta días entraron en vigencia automáticamente. O sea 14 aumentos. Sabido esto en las afueras estalló la bronca, así como en las redes sociales porque nadie puede afrontar estos aumentos. También la respuesta de la Cámara de Comercio fue fuerte y especialmente contra la presidenta Monají que según expresiones de comerciantes era la segunda vez que los defrauda. Recordemos que las tarifas eléctricas aumentaron un 405% entre enero 2025 y enero 2024 según mediciones nacionales. Un último dato, también cayó muy mal el “carancheo” que pretendió ejercer el inefable Cristian Ayala cuando se arrogó el cambio de posición de Asciutto al revelar a la prensa que venía de reunirse con el edil, antes de que este votara. Un gesto inútil, puesto que si algo saben bien los vecinos de Trelew con respecto a este tema, es quién es quien. Y dejémoslo ahí….

El ajuste perpetuo y la priorización  macroeconómica impacta negativamente en el interior del país. La Patagonia es un claro ejemplo del condicionamiento infraestructural. La patagonia posee importantes recursos naturales como petróleo, gas, pesca, vientos propicios para energías renovables. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada limita y encorseta su desarrollo, ya que la ausencia de caminos en condiciones, puertos eficientes y un suministro energético estable, restringe su potencial productivo económico.  Estas condiciones son conocidas y estudiadas por los presuntos inversores antes de decidir sus emprendimientos y muchas veces determinan la frustración de los mismos. Además, se vio claramente en las recientes inundaciones en la ciudad de Comodoro Rivadavia que las obras inconclusas de nación fueron la causa principal de zozobra a los vecinos que volvieron a temer por las fatídicas inundaciones y aluvionales desprendimientos de lodo y agua que nadie quiere volver a repetir. Tanto es así, que el secretario de infraestructura, energía y planificación, Hernán Tórtola expresó a medios comodorenses: “retomaremos el diálogo con nación por las obras inconclusas de Comodoro”, la pregunta que quedó flotando en el ambiente es porque se interrumpieron y además si estas cuestiones no son expuestas al gobierno nacional cuando se pacta votar en el congreso acompañando al oficialismo en cuestiones que este necesita. Debieran serlo.

Cafecitos, rumores, trascendidos, operaciones, chamuyos, bolas puestas a rodar, y demás yerbas. Dicen que el Tano Di Pierro estaría promoviendo a Mariano Arcioni para la intendencia de Comodoro, cansado de las rencillas internas del PJ contra Othar.

Los memoriosos recordaron que el 23 de marzo se cumplieron 22 años del histórico plebiscito por el “No a la mina” donde el 81% de los votantes rechazó la instalación de un proyecto megaminero en la zona cordillerana.

Dante Bowen, el joven y activo tiktokero intendente de Dolavon, estaría dispuesto a pelear por su candidatura a diputado nacional en los próximos comicios, cuenta con el apoyo del actual diputado nacional José Glinski, en cambio el diputado provincial Emanuel Coliñir se inclinaría más por Juan Pablo Luque si este se postula.

Escándalo en la Legislatura, una diputada viajaría a Misiones con viaticos pagos y traslado. Se trataría de Karina Otero del bloque Despierta Chubut. Un dato, el viatico fuera de la provincia por día es de $ 190.755,68….a que irá?

Fuertes declaraciones de la diputada nacional Ana Clara Romero contra la gestión anterior, “Arcioni y su amiguito Massa llevaron la deuda de chubut de 400 millones de usd a 250.000 mil de usd con tasas de interés altísimas”. Sin remate.

Hasta la próxima…

Por Natalio Ruíz