El concejal Omar Lattanzio celebró la adjudicación del astillero de Comodoro Rivadavia y destacó su potencial para generar empleo y diversificar la economía local.
Tras cinco años de gestiones y reclamos, el astillero de Comodoro Rivadavia finalmente fue adjudicado a la empresa Aloncar, que ya opera en el puerto de Quequén, Necochea, y mantiene un acuerdo con la firma internacional Iberconsa. El concejal Omar Lattanzio celebró la noticia y expresó su esperanza de que este proyecto marque un antes y un después para la ciudad, especialmente en un contexto de crisis en el sector petrolero.
En una entrevista con Crónica, Lattanzio recordó los esfuerzos realizados durante los últimos años para lograr la reapertura del astillero, que llevaba doce años cerrado cuando empezaron las gestiones. “Hemos hecho venir gente de Buenos Aires, de la Cámara de Industria Naval, e incluso al ingeniero Raúl Ramis de Tandanor, quien supervisó la reparación del rompehielos Irízar, para que evaluaran el estado del astillero y nos dieran su visión”, relató el edil.
Respetar los términos de la licitación
Además, destacó que se enviaron notas tanto al gobierno provincial como al nacional, incluyendo una dirigida al entonces Ministro de Defensa, para solicitar apoyo en la reactivación del astillero. “Pasaron cinco años, pero finalmente se logró”, afirmó Lattanzio, quien también manifestó su deseo de que se respeten los términos de la licitación, especialmente en lo que respecta a la contratación de personal local.
“En la licitación anterior se había incorporado un punto que establecía que todo el personal que ingresara al astillero debía ser de Comodoro Rivadavia, excepto aquellos especializados en tareas específicas, como la reparación y alineación de barcos en el cintrolif”, explicó el concejal. “Esperemos que ese punto se mantenga y que no venga toda la gente de afuera, sino que se priorice a los vecinos de la ciudad”, planteó.
Una alternativa más eficiente
Lattanzio también subrayó el potencial del astillero para dinamizar la economía local. “Va a ser beneficioso tanto en la mano de obra directa como en el movimiento que le puede dar a la ciudad”, aseguró. Además, mencionó que la flota de Chubut, que actualmente se repara en Mar del Plata, y los barcos de la milla 201, que van a Montevideo, podrían encontrar en Comodoro Rivadavia una alternativa más cercana y eficiente.
“Esta ciudad parece que dependiera pura y exclusivamente del petróleo, y no es así. Hay mucho trabajo que se le puede dar al astillero: reparaciones, construcción de embarcaciones y boyas, entre otras cosas”, afirmó Lattanzio. El concejal también expresó su confianza en que el proyecto genere empleo tanto directo como indirecto.
Con una expectativa optimista, Lattanzio concluyó: “Tengo la esperanza de que este astillero marque un nuevo paradigma para Comodoro Rivadavia, diversificando nuestra economía y brindando oportunidades a quienes hoy más lo necesitan”.
Notas relacionadas:
Concesión del astillero de Comodoro Rivadavia: no aclaren que oscurece
¿A quién le adjudicó Torres el astillero de Comodoro Rivadavia?


Fuente: Crónica