Chubut Para Todos

Quinchos de Chubut: cafecitos, habladurías, chimentos y trascendidos

Hola, como están? Espero que bien. Acá les traigo informaciones de reuniones realizadas en distintas circunstancias en Quinchos de la provincia. Siempre en ocasiones de estas reuniones de camaradería, a veces, y de trabajo,en otras, se desgranan temas de sumo interes para la marcha de la provincia en sus distintos estamentos. Los dejo con una apretada síntesis. Demás temas que nos acercan nuestros lectores serán tratados próximamente, no desesperen!

El calvario que impone el PAMI sobre las espaldas de los atribulados jubilados que día día ven disminuidos sus magros haberes. La obra social de los adultos mayores sigue agregando trámites al sector pasivo. El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) incluyó las celiaquías junto a la lista de 17 trámites con que los jubilados (nada menos que el 20% del total de la población del país) deben justificar, on line o en persona, el subsidio congelado para acceder a harinas y premezclas libres de gluten o para recibir medicamentos gratis por tratamientos específicos que necesiten realizar durante este mes de abril. Los subsidios por razones sociales que antes eran la regla hoy son considerados excepcionales. Los afiliados deben demostrar no estar en condiciones de pagar sus medicamentos ambulatorios con descuento. Sobre la gestión on line, el 36,5 % de los adultos mayores de 65 años no usa internet, el 81% no maneja computadoras y el 21% no sale de las funciones

básicas del celular; todo esto surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC. Concurrir a los centros de atención es imposible para el 40% que sufre algún tipo de incapacidad de desplazamiento por sus propios medios, todo esto también según el relevamiento oficial. Un simple programa de cruce de datos hubiera permitido al PAMI excluir directamente de la gratuidad a los afiliados que dispuso no reunir los requisitos para acogerse al beneficio, que para más datos, es de miserables $38.154,60. A todas luces una crueldad que a veces tiene nombre y apellido, como denunció en El Chubut la señora Patricia Lubones, “mi tío se está muriendo en casa y PAMI no manda un médico”, el pariente, Luis Lefinao de 78 años, está postrado, con secuelas severas de un ACV y necesita asistencia médica domiciliaria. “Hace 8 meses que estoy pidiendo la asistencia, mi tío se está muriendo, sin que ningún médico se acerque a verlo”, concluyó con su dramático pedido. Pocas veces visto esta falta de humanidad por parte de la burocracia, de no creer.

La caída del precio del petróleo, la baja de ingresos por regalías, pérdidas en el empleo regional, partida de empresas rumbo a Vaca Muerta y su efecto sobre los ingresos provinciales. Según el reconocido analista económico y ex ministro de economía de la provincia en los albores de la gestión de Ignacio “Nacho” Torres, Facundo Ball, el índice de regalías petroleras disminuyó un 49,4% en términos reales en los últimos 15 meses. Para tener una idea de la importancia de las regalías petrolíferas en el presupuesto provincial, baste decir que son alrededor de un tercio del dinero disponible. Los números del costo de la extracción de petróleo en la cuenca del golfo San Jorge varían entre 30 y 50 dólares entre los yacimientos más productivos y menos productivos; y cuando se considera el costo de reposición del barril, entonces el precio de extraerlo puede resultar más alto que el que se obtiene por la venta, como pasa con algunos de los pozos del área El Tordillo, donde su valor de reposición, se acerca a los 61 dólares. Con estas variables, el precio de venta del petróleo no alcanzaría para recuperar lo invertido en producirlo. Vaca Muerta, por su parte, puede operar con precios del barril a 40 u$s o menos , puesto que el costo de producción oscila entre los 6 ó 7 u$s el barril. La caída en la producción en las cuencas petroleras convencionales del país por el auge de Vaca Muerta con su explotación no convencional son impactantes:

Cuenca Austral -54%; Cuyana -45%; Golfo San Jorge -26,8%; NOA -55%. En total el 56 % del total extraído obedece a explotaciones del no convencional contra el 44% restante de las cuencas referidas y explotadas de manera convencional. Vaca Muerta explica un crecimiento sostenido entre 2020 y 2024 del 47%, lo cual permitió revertir la importación al sesgo exportador actual con un superávit de 5.600 millones de u$s. Sin embargo, las provincias vinculadas a campos maduros, como es el caso de Chubut, enfrentan un proceso de reducción de regalías con el declino de producción. Lo que tendrá efectos políticos no deseados hasta lograr el nuevo equilibrio. Esto es lo que se llama el Efecto Vaca Muerta, la atracción de rentabilidad del no convencional que motiva la desinversión en yacimientos maduros, más compleja técnicamente de recuperar y más costosa en el objetivo de lograr el mismo barril de crudo. Barril con un precio internacional a la baja. Un panorama adverso que habrá que pilotar.

Cafecitos, rumores, operaciones, trascendidos, alcahueterias, brulotes, chismes y otras yerbas… Parece que la rectora de la Universidad de Chubut, Dra Marcela Freytes Frey,  entusiasmada por su participación en el 93º plenario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), realizado en la Universidad Nacional de San Luis, se explayó con contundencia en contra de las políticas del gobierno nacional, que según su parecer, avasallan las autonomías universitarias poniendo en riesgo la propia existencia de las mismas. Pero, como nunca falta, un buey corneta, alertó de este discurso “incendiario”, según la exagerada calificación, al Secretario de Educación, quien dicen que informó a la ministra del área, Sandra Petovello, quien, según los trascendidos, se comunicó, a su vez, con el gobierno de la provincia. En resumidas cuentas, y siempre según los rumores que llegan a nuestra redacción, este es el origen de la carta dirigida por el Ministro Hernán Tórtola a las autoridades de la Universidad solicitando las instalaciones del Centro de Encuentro de Esquel y disolviendo el comodato pactado. Demás está decir la desazón que esto ocasionó en las autoridades que se ven urgidas a reemplazar el predio perdido. Será?

 Mario Cairella, el renunciado vicepresidente de CAMMESA, se autopromociona en Capital Federal como el próximo secretario de energía de la provincia de Chubut, después que se cumplan los dos meses de contrato que consiguió para asesorar a las nuevas autoridades. El propio suplemento “Conectarse”, del diario “Jornada”, también sugirió en su último número, que el destino del susodicho Cairella, sería en Chubut, donde se lo menciona como titular de la Empresa de Energía de Chubut. No tendría el mejor perfil para ser funcionario de la provincia después del embate desatado sobre las cooperativas de la provincia que elevaron drásticamente las tarifas, según nuestro humilde parecer.

El progresismo y partidos de izquierda irían unidos y con candidatos propios en las próximas elecciones. Confirmaron que no pudieron avanzar en conversaciones con el actúal presidente del PJ Gustavo Fita…..

Hasta la próxima….

Por Natalio Ruíz