Chubut Para Todos

Por qué el dólar llegó a $ 14

Rozó esa cotización y cerró a $ 13,80. Los ahorristas y hombres de la city buscan explicaciones. El factor campo y Lebac. Por Joaquín Garau

El título encendió la alarma: el dólar subió, en un solo día, 50 centavos, llegando así a $ 14. Luego retrocedió para cerrar a $ 13,80. Lejos de aquella cotización post apertura del cepo, la divisa pegó un salto y, en la city, se buscan explicaciones para el fenómeno.

El listado de causas es variado. Por un lado, los economistas ven un tipo de cambio atrasado. “El dólar en $ 13 no es el del equilibrio. Es caro. A eso se suma la devaluación de fines de diciembre. Debería estar en $15 ó $ 15,5”, explicó, a Apertura.com, Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.

De esta forma, Martínez Burzaco enarboló la primera explicación: el precio no era el correcto. Sin embargo, otras causas asoman. Gabriel Zelpo, economista senior de Elypsis, aseguró que si bien no es algo atractivo para los ahorristas, “sí lo es para los exportadores”.

“El agro está retaceando el ingreso de divisas porque considera que la cotización del dólar (mayorista) está subvaluada o en un nivel lejano al que esperaba tras la devaluación; pareciera que las liquidaciones comenzarían a aparecer con buen volumen si subiera por encima de los $ 14”, mencionó un operador de cambio a la agencia de noticias DyN.

En ese sentido, Ricardo Negri, secretario de Agricultura, había asegurado en una conferencia de prensa que las ventas de los productores agropecuarios estaban siendo “un poquito menores” a lo esperado. “Este precio endulza más a los exportadores de soja, y ahí tenés ganancia por la retención”, aseguró Martínez Burzaco, quien agregó: “Cuando el dólar sube, muchos ahorristas venden sus dólares y compran localmente, y ahí el Estado recauda con el IVA”.

En la otra punta se encuentran los importadores, quienes durante los años del cepo sufrieron los palos en la rueda para conseguir los dólares. “Cuando uno saca el cepo también desmantela esos procedimientos, lo que generó una demanda de los importadores”, señaló Aldo Abram, economista de Libertad y Progreso. Pero Martínez Burzaco disintió. “Creo que el tema de los importadores no movió la aguja, porque estamos empezando el año y muchas empresas grandes no tienen en claro el panorama”, contrapuso.

Pero lejos de ese punto, otra causa asoma como una posible explicación a la subida del dólar, y se vincula con las tasas de interés, que cautivaron a muchos ahorristas en un principio.Sucede que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elevó las tasas de Lebac a 38 por ciento. Es decir que invertir en pesos era una gran oportunidad. Lo mismo sucedió con los pagos de intereses de los plazos fijos.

Aunque se sabe que todo lo que sube tiene que bajar. Ahora, las Lebacs cayeron a 33 por ciento, por lo que muchos redireccionaron sus pesos al clásico de la city: el dólar. Desde el sector financiero lo ven como un aviso: el BCRA no puede mover las tasas sin arriesgarse a que el dinero no se vaya al mercado del dólar. “Por lo menos para el mediano inversor”, aseguró Martínez Burzaco.

“El BCRA, para evitar el salto cambiario inicial, puso las tasas de interés altas. Eso puede, quizás, tener un efecto en esta suba, ya que tal vez eso dio una apreciación del peso artificial”, afirmó Abram.

¿Y el factor “ahorrista de a pie”? “El tema está en cuál es el dólar en términos especulativos donde la gente se siente cómoda; hasta ahora no salió corriendo a comprar dólares así que no fomentó la demanda”, descartó Zelpo a los famosos compradores de dólar como refugio de la inflación. Sin embargo, el término inflación lo tomó Martínez Burzaco: “No hay señales claras de cómo combatirla”.