Entrevista a Andrea Aguilera, Diputada Provincial del Chubut UCR – Juntos por el Cambio en el portal “El Arcón de Clío”
1. ¿En la provincia de Chubut el derecho a enseñar y aprender sigue siendo vulnerado por el gobierno provincial?
En la Provincia del Chubut el derecho a enseñar y aprender está siendo sistemáticamente vulnerado desde hace cinco años. Durante este tiempo no se ha cumplido un calendario escolar completo y los únicos perjudicados son los niños, niñas y adolescentes que transitan el sistema educativo sin casi aprendizajes significativos. Al respecto de este punto lo que más preocupa es la completa ausencia de un plan de acción producto de la negación de la existencia del problema por parte del Gobierno Provincial.
2. Andrea: Leyendo su proyecto sobre evaluación la consulto: A quien le conviene esta premisa: ¿creer que el principal objetivo de la evaluación es sólo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que se dé más calidad educativa?
Considero que la evaluación, lejos de ser vista como una mera actividad de supervisión, constituye un elemento central en todo proceso de implementación de políticas públicas. En el caso del proceso de enseñanza – aprendizaje, es imperativo conocer no solo los resultados de un proceso sino también el proceso en si mismo, por eso el proyecto presentado apunta al diseño de dispositivos institucionalizados como una política pública del Estado chubutense. Quienes no quieren conocer los datos del resultado de un proceso como de este mismo son los que niegan la existencia de un problema en materia educativa, en la provincia con más días sin clases de todo el país.
3. ¿Por qué la evaluación es concebida muchas veces como un espacio de conflicto? ¿Cuáles son las causas de estos conflictos si los hay?
La evaluación incomoda cuando no quiere verse la realidad. La evaluación es una poderosa herramienta que permite retroalimentar cualquier proceso, no sólo hablando de una evaluación ex post sino también durante el desarrollo del mismo. Sin dudas se produce una tensión cuando los actores involucrados no quieren asumir la responsabilidad por cada etapa de esos procesos y es justamente lo que debemos hacer si queremos brindar educación de calidad como manda la Constitución. Debemos cambiar la mirada negativa sobre la evaluación y entenderla realmente como un procedimiento constante y extremadamente valioso para obtener información clave para tomar decisiones. Si no sabemos dónde estamos y nos sinceramos de las condiciones en las que ocurre el hecho educativo y el hecho en sí mismo, difícilmente podremos adoptar medidas para mejorar la situación.
4. ¿Qué características deberían tener los mecanismos de evaluación de la calidad de la educación a nivel provincial en la formación de los futuros docentes según su proyecto de ley?
Los dispositivos de evaluación deben ser basados en criterios específicos y objetivos que queden explicitados. Se debe apuntar a una formación integral de los docentes, aumentar la calidad y dotar del mayor de los rigores académicos a la formación docente. La evaluación no debe ser fragmentada sino que debe ser abordada como un proceso dentro del propio hecho educativo.
5. ¿Cómo generar una educación inclusiva y que genere aprendizajes de calidad para todos los estudiantes?
Una educación inclusiva se genera, fundamentalmente, conociendo la realidad de los y las estudiantes. Se trata de poder entender el panorama complejo con las heterogeneidades propias de una provincia extensa y en la que cohabitan diferentes realidades. Educación inclusiva y de calidad no deben ser meras expresiones de deseo sino que se deben materializar en una acción de mejora constante, de altos estándares de calidad y que impulse a la educación hacia la formación en habilidades y capacidades que sean valiosas para el presente y el futuro de nuestros jóvenes.
6. Diputada: ¿Por qué en la Provincia de Chubut no se puede generar un acuerdo en donde se involucre a todas las partes: gobierno, sindicatos, docentes y padres para tener un año normal en lo educativo?
La principal dificultad, reitero, es la negación de la existencia del conflicto. Cuando el Gobierno niega que hay una crisis, que desde nuestra óptica es una catástrofe, entonces nunca se puede trabajar para lograr la normalización del sistema educativo. No puede haber concertación alguna si no se adopta una política proactiva y un máster plan que plantee objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo. Es necesario que se trabaje con la realidad sobre la mesa y es algo que no se logra cunado la desconexión con la realidad es lo que impera en el Gobierno de la Provincia del Chubut. Gracias Diputada
Perfil de la Diputada María Andrea Aguilera. Diputada Provincial del Chubut. UCR – Juntos por el Cambio. Docente universitaria.Fue vicepresidente del Comité Departamental de la UCR Comodoro Rivadavia y actualmente formo parte del Instituto de Capacitación y Elaboración de Políticas Públicas (ICEPP) creado por el Comité Provincial de la UCR Chubbut
Por Daniela Seisdedos- El Arcón de Clío