En su primer discurso a la nación, el presidente colombiano Gustavo Petro dio a conocer algunas de sus principales promesas. El izquierdista resaltó la paz, el medioambiente, la igualdad económica y de género, la lucha contra las drogas y la integración regional como algunos de los puntos que caracterizarán su mandato. La alocución terminó con diez compromisos por parte de Petro que marcarán, en principio, el rumbo de su mandato.
“Hoy empieza nuestra segunda oportunidad”, sentenció el presidente colombiano Gustavo Petro durante su discurso de posesión. Al frente, en el corazón de Bogotá, la capital del país, una Plaza de Bolívar repleta de gente que poco tiempo antes coreaba “Sí se pudo”.
La frase, pronunciada con solemnidad, estaba cargada de simbolismo. Hacía referencia a uno de los fragmentos de la histórica novela colombiana de Gabriel García Márquez ‘Cien Años de Soledad’.
Petro recordó su final: “Porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”. Su Gobierno, aseguró que abrirá un nuevo camino para una sociedad colombiana que según dijo ha sido muchas veces “condenada”.
A su lado, otro icono: la espada de Bolívar. Esa misma que la extinta guerrilla del M-19, a la que perteneció el presidente, había robado y que después de ser devuelta descansaba en alguna parte de la Casa de Nariño, la sede presidencial.
Recién posesionado, Petro no dudó en hacer su primer mandato: traer la espada a la ceremonia. Bajó por una de las entradas de la Plaza de Nariño cargada en un cofre de cristal hasta llegar al costado del presidente. Su presencia permitió el comienzo del discurso.
“Esta espada representa demasiado para nosotros y para nosotras y quiero que nunca más esté enterrada, que nunca más esté retenida, quiero que se desenvaine cuando haya justicia en este país”, sentenció el mandatario.
Pero el simbolismo no paró en su promesa de construir una justicia social en Colombia. La posesión buscó mostrar la cercanía que Petro prometió que tendría con la ciudadanía. Y antes de comenzar con sus promesas de mandato saludó a sus invitados de honor que representaban a varios de los oficios del país.
Así, inmerso en símbolos, Petro pronunció un discurso en el que aseguró que luchará por la paz, la igualdad, la seguridad, el medio ambiente y la integración de América Latina.
La paz, el eje transversal del discurso
Se trató del primer tema al que se refirió el presidente. La paz hizo presencia del comienzo al final de la alocución.
Petro aseguró que “tenemos que acabar con seis décadas de conflicto armado. Yo diría con dos siglos de guerra permanente, la guerra eterna y la guerra perpetua de Colombia.”
Un objetivo por el que se comprometió a cumplir el Acuerdo de Paz con las FARC, firmado en 2016 entre la extinta guerrilla y el Estado colombiano, y a seguir “a rajatabla las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad”, que se presentó a finales de junio después de años escuchando testimonios de las diferentes partes de la guerra interna en el país.
Al mismo tiempo, Petro pidió a “todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado”. Y prometió dialogar para buscar alternativas a la violencia, que sigue atravesando buena parte del país. “La sociedad toda es la que debe dialogar sobre cómo no matarnos y sobre cómo progresar”, sentenció.
Reiteró que buscará que su Gobierno sea recordado por construir la paz y por proteger la vida en todo el territorio.
La espada de Bolívar y la deuda con la igualdad
Más allá del simbolismo, Petro se comprometió en su discurso a construir una justicia social basada en la lucha contra las desigualdades que vive el país.
“El 10% de la población colombiana tiene el 70% de la riqueza. Es un despropósito”, afrimó.
Además, reiteró que la nación latinoamericana es una de las más desiguales del mundo y que solo revirtiendo dicha situación se podrá construir paz en Colombia.
El mandatario esbozó algunas de las políticas con las que buscará la redistribución de la riqueza. Entre ellas, anunció una reforma tributaria que sería presentada por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el lunes ante Congreso. Esta busca recaudar 50 billones de pesos (unos 11.543 millones de dólares de hoy) y tendrá como base el aumento del impuesto a la renta a las personas más ricas del país y la lucha contra la evasión fiscal.
“Seremos iguales cuando el que más tiene al pagar los impuestos lo haga con gusto, con orgullo”, manifestó Petro.
Por otro lado, el discurso hizo referencia a las mujeres en múltiples ocasiones.
“Que la igualdad de género sea posible”, sentenció el izquierdista, que además manifestó su compromiso en generar más oportunidades laborales para las mujeres. También hizo referencia a su Ministerio de la Igualdad, que será dirigido por la vicepresidenta Francia Márquez.
“Ya es hora de combatir todas esas desigualdades y equilibrar la balanza”, concluyó.
“El fracaso” de la lucha contra las drogas
Cuando se refirió a la lucha contra las drogas, Petro no solo hizo un llamado a los colombianos sino a diferentes países del mundo. El izquierdista aseguró que es necesario un cambio de “la política contra las drogas” en la que prevalezca la prevención del consumo “en las sociedades desarrolladas”.
Petro también agregó que “es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente, que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos, durante estos 40 años”.
El mandatario fue enfático en la necesidad de la acción conjunta con países desarrollados para detener el consumo de drogas que motiva la producción en el territorio colombiano.
“¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200.000 los muertos por sobredosis en Estados Unidos?”, sentenció.
Así, terminó con un llamado hacia una transformación de la política antidrogas que “permita la vida y para que no genere la muerte”.
Soberanía alimentaria y la erradicación del hambre en Colombia
“Llegó el momento de ser conscientes de que el hambre avanza, avanza por todo el mundo porque se derrumbó una idea de seguridad alimentaria basada en el comercio internacional”, declaró Petro.
El mandatario aseguró que Colombia debe ir hacia una soberanía alimentaria que “es la garantía que toda sociedad debe tener para consumir sus nutrientes indispensables” y para que “el hambre sea cero” en el país
De esta manera, aseguró que la soberanía alimentaria será una misión de su Gobierno y que impulsará el desarrollo técnico, al mismo tiempo en que dotará a los campesinos de semillas mejoradas, de créditos y de protección.
En otra de sus declaraciones cargadas de simbolismo dijo: “En la tierra donde el ser humano descubrió el maíz, debemos producir de nuevo maíz.”
Una frase que le permitió manifestar que pretende lograr que los campos colombianos produzcan la comida que necesita toda la ciudadanía nacional.
Además, aseguró que el Ejército jugará un rol importante hacia esa meta, abriendo caminos y cuidando al campesinado. El mandatario afirmó que tendrá la misión de asegurar que llegue comida a toda Colombia.
La lucha contra el cambio climático: una alternativa para reducir la deuda externa
La protección del medio ambiente está prevista como uno de los pilares del nuevo Gobierno. Petro prometió durante sus cuatro años de Gobierno luchará contra el cambio climático. Sin embargo, también reiteró la necesidad de un trabajo colectivo a nivel mundial.
“Desde esta Colombia le pedimos al mundo acción y no hipocresía. Nosotros estamos dispuestos a transitar a una economía sin carbón ni petróleo”, sostuvo. Y añadió: “No somos nosotros los que emitimos los gases de efecto invernadero, son los ricos, acercando al ser humano a su extinción”.
El presidente recordó la importancia de la selva amazónica y de su conservación. Al mismo tiempo, sugirió una alternativa para un trabajo conjunto. “Disminuyan la deuda externa y gastaremos el excedente en salvar la vida humana, si el FMI ayuda a cambiar deuda por acción concreta contra la crisis climática tendremos una nueva economía próspera”, propuso.
Además, insinuó la necesidad de un Fondo Mundial para salvar la selva amazónica y para llevar a cabo acciones reales y no solo “discursos”.
La aspiración de una unión latinoamericana
Al costado de varios presidentes de la región, Petro fue enfático en su deseo de encontrar una unión latinoamericana.
A la posesión de Gustavo Petro asistieron varios mandatarios de la región como el presidente chileno, Gabriel Boric, el presidente argentino, Alberto Fernández y el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso. EFE – Mauricio Dueñas Castañeda
“Hoy necesitamos estar más juntos y unidos que nunca. Como dijo alguna vez Simón Bolívar: ‘La unión debe salvarnos, como nos destruirá la división si llega a introducirse entre nosotros’. Que se acabe la división de América Latina”, afirmó el presidente.
El izquierdista señaló que dicha unidad debe ir más allá de las diferencias ideológicas y que debe servir para trabajar en conjunto.
“Entendamos de una vez y para siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Y que juntos somos más fuertes”, sentenció.
Petro también dijo que esta cooperación debe ir desde compartir conocimiento hasta una integración económica y una colaboración en términos de salud.
El decálogo del Gobierno de Petro
Al finalizar su discurso Petro enumeró diez “compromisos” que marcarán su Gobierno, que son:
- El trabajo por la paz “verdadera y definitiva”
- El cuidado de las personas marginadas
- Un Gobierno que integre y trabaje por las mujeres
- El diálogo con “todos y todas, sin excepciones ni exclusiones”
- La escucha de todos los colombianos y colombianas
- La eliminación de la violencia y la seguridad del país
- La lucha contra la corrupción
- La protección del ecosistema colombiano
- El desarrollo de la industria y el campo colombiano
- El cumplimiento de la Constitución
Por Manuela Cano-France24