Chubut Para Todos

La Legión Extranjera Francesa: una rama militar de épocas coloniales

Esta unidad de élite creada por Francia para defender las conquistas imperiales con extranjeros, terminó participando de la Primera y Segunda Guerra Mundial y sigue vigente en la actualidad.

Debido al expansionismo colonial que Francia experimentó en el siglo XVIII y XIX, los militares franceses crearon la Legión Extranjera Francesa, una unidad dedicada a la defensa y expansión de los nuevos territorios conseguidos por el Imperio, con la particularidad de estar integrado en su totalidad por reclutas externos.

Desde 1831 hasta la actualidad, los legionnaires integran el ejército francés y participaron en varias guerras y conflictos centrales para la historia francesa.

Un ejército extranjero para el Imperio Francés

La historia imperialista de Francia tiene dos etapas: entre el Siglo XV y XVI con la llegada al continente americano, Senegal y otras ubicaciones cerca de la India, y, la más reciente y exitosa, en el siglo XVIII con múltiples conquistas en África y Asia.

Bajo la necesidad de agrupar a los extranjeros que formaban parte del ejército francés, el rey Luis Felipe de Orleans dio la orden de crear la Legión Extranjera Francesa el 9 de marzo de 1831.

Esta reestructuración de las fuerzas armadas pretendía asignar la defensa de las colonias y la expansión colonialista a aquellos que no tenían la nacionalidad francesa, quienes provenían de las conquistas del Segundo Imperio Francés.

La unidad reclutaba a hombres solteros de entre 18 y 40 años bajo un contrato por tres años. Tan flexible era el reclutamiento, que se daba la posibilidad de enrolarse con su nombre verdadero o con una identidad ficticia, sin importar su pasado. En la actualidad, cualquier persona, independientemente de su nacionalidad, puede hacerlo bajo advertencias sobre la rigurosidad en su proceso de selección, entrevistas y entrenamientos.

Insignia de la legión extranjera francesa

El primer batallón se formó con soldados suizos y con infantes del regimiento Hohenlohe, una división de extranjeros que se gestó durante la Campaña de Waterloo y que se disolvió tiempo después con la abdicación de Napoleón Bonaparte.

La Legión Extranjera Francesa tuvo seis batallones más: el segundo y el tercero fueron integrados por suizos y alemanes; el cuarto por españoles y portugueses, el quinto por italianos y sardos, el sexto conformado por belgas y el séptimo por polacos.

El 27 de abril de 1832 la legión tuvo su bautismo de fuego en el desierto de Argelia durante el conflicto que resultó en la conquista francesa del país africano. La unidad estableció su cuartel general en la colonia para velar por su estabilidad y desarrollo, el punto de partida para más de 200 años de participación en múltiples conflictos

Las campañas de la Legión Extranjera Francesa

El primer conflicto de relevancia para esta unidad de élite fue la primera guerra carlista. Para apoyar la demanda de Isabel II al trono español contra su tío, el gobierno francés decidió enviar la Legión a España para apoyar con 5.538 legionarios a su aliado. A pesar de sus éxitos y su rol activo en la mayoría de los enfrentamientos, la legión tuvo que retirarse cuando solamente le quedaban 500 soldados.

Su segundo conflicto fue la II Intervención Francesa en México y en la Batalla de Camarón ganó su fama que perdura hasta la actualidad. 65 legionarios se enfrentaron a 2000 mexicanos en un contexto claramente adverso y cuando solo quedaban seis hombres, el capitán Jean Danjou, que estaba a cargo de la defensa, ordenó cargar a la bayoneta. Los soldados mexicanos, impresionados por la muestra de valor de la Legión Extranjera, perdonaron a Danjou y a su regimiento y les permitieron su regreso seguro a Francia.

En los siguiente años, participaron en la Guerra Franco-Prusiana en la defensa de varias ciudades francesas tras la caída del Segundo Imperio Francés y la instauración de la Tercera República, en contra de la esencia de su creación. Pasada la inestabilidad territorial, la legión retomó su papel en la expansión colonial con la campaña en África del Norte, principalmente en Argelia, Madagascar e Indochina.

Desde 1831 hasta la actualidad, los legionnaires integran el ejército francés y participaron en varias guerras y conflictos centrales para la historia francesa

En 1882 tuvo otro enfrentamiento que contribuyó a su fama. En los territorios de los actuales Argelia y Marruecos, la Legión Extranjera fue convocada para acabar con la revuelta del Jeque Bouamama

La Batalla de Tighri fue una emboscada organizada por los rebeldes que puso a prueba a los legionarios. Cerca de la aldea de Tighri, 8.000 jinetes esperaban a 300 miembros de la unidad de élite del ejército francés. Con una exitosa defensa, aproximadamente 248 legionarios sobrevivieron y los rebeldes sufrieron más de 2.000 bajas, además de otros miles que se rindieron.

Durante el siglo XX y XXI, la Legión Extranjera Francesa participó de la Primera Guerra Mundial con un rol determinante en la Batalla de Verdún, la más larga del conflicto que terminó en victoria francesa. 

En la Segunda Guerra, estuvieron asignados a las campañas en Oriente Medio y África, con la particularidad que, ante la caída de Francia, la unidad se fragmentó. Unos respondían al movimiento francés libre, encabezado por el gobierno exiliado, y otros al régimen de Vichy, que respondía a los alemanes.

Ambas facciones de legionarios se enfrentaron en la Campaña de Siria-Líbano, precisamente en la batalla de Bir Hakeim y, finalmente, los leales a Vichy se unieron a los soldados de la Francia libre.

En la actualidad, los legionarios continúan con su entrenamiento y están acuartelados en cuatro ubicaciones: Aubagne, Francia Metropolitana, Guayana Francesa y Mayotte.

Más cercano en el tiempo, estuvieron involucrados en la Guerra Franco-China, en la independencia de Argelia y en la Guerra del Golfo, apoyando a la coalición en la liberación de Kuwait.

Desde su creación en 1831 y su rol en múltiples conflictos, la Legión Extranjera Francesa sufrió la baja casi 40.000 hombres en servicio activo.

En la actualidad, los legionarios continúan con su entrenamiento y están acuartelados en cuatro ubicaciones: Aubagne (cuartel de la Legión), Francia MetropolitanaGuayana Francesa y Mayotte. Estos dos últimos emplazamientos son posesiones de Francia en ultramar, en las cuales la legión se encarga de la defensa.

Por Nataniel Peirano-DEF