José Hernández, integrante de la conducción de la Asociación Hotelera de Puerto Madryn, reflexionó sobre la reciente temporada turística en la ciudad costera y las problemáticas que trae el turismo informal y las acciones en marcha para abordar esta situación.
En una entrevista con FM El Chubut, José Hernández, Integrante de la conducción de la Asociación Hotelera de Puerto Madryn, ofreció una visión detallada sobre la temporada turística en la ciudad del golfo. Según Hernández, el porcentaje de ocupación alcanzó un 55%, con picos del 70% durante la segunda quincena de enero y el período de carnaval. Aunque esta cifra no alcanzó las expectativas habituales, Hernández señaló que hubo un repunte significativo hacia el final de la temporada, impulsado en parte por promociones gestionadas por la Secretaría de Turismo.
Hernández también abordó las crecientes preocupaciones sobre el turismo informal en la ciudad del gofo. La proliferación de servicios turísticos no regulados, junto con la polémica sobre las casas rodantes en Playa Paraná, ha generado inquietudes entre los operadores turísticos. Hernández destacó que, si bien no están en contra de la actividad económica, es fundamental regularizarla para garantizar una competencia justa y proteger los intereses de quienes operan dentro del marco legal.
“Hay 677 alojamientos con 2158 plazas” que operan ilegalmente y que, en el 2023, rindieron “2 millones 333 mil dólares”. Hernández comentó las dificultades que le genera esto a la actividad económica: “esto hace que nosotros no podamos facturar lo que tenemos que facturar; no podamos crecer en mano de obra porque desde el 2019, que fue el pico donde más empleados tuvimos, no está creciendo la actividad”.
La proliferación de edificios con múltiples departamentos dedicados al alquiler informal, como así también las casas rodantes de Playa Paraná con el mismo fin contribuyen a la problemática. Además, expresó que esto no solo afecta la facturación y el crecimiento del sector legalizado, sino que también, sin pagar impuestos para la promoción turística de la ciudad, los alojamientos clandestinos se benefician de ello.
En respuesta a esta problemática, Hernández informó sobre la colaboración con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) para identificar y monitorear alojamientos informales a través de tecnologías de geolocalización e inteligencia artificial. Esta iniciativa busca proporcionar datos precisos para respaldar acciones legales y regulatorias. Hernández espera que el municipio convoque a la asociación para establecer convenios y abordar conjuntamente este desafío.
Por último, Hernández anticipó que la Asociación Hotelera abordará este tema en una próxima reunión, con la intención de llevarlo al nivel provincial y coordinar esfuerzos con otras ciudades que enfrentan desafíos similares, como Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia.