Para la canasta básica alimentaria para 4 personas, el costo total fue de 619.800 pesos, lo que significó un aumento del 2,9% con relación a febrero.
Según el nuevo relevamiento del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, la canasta básica total (CBT), para un hogar de 4 personas, compuesto por dos adultos y dos hijos de 14 y 8 años, ascendió durante marzo a 1.406.497 pesos.
Ese monto es el que define la línea de pobreza, según la metodología de INDEC, para un hogar definido como ‘tipo 2’, con la mencionada composición. El valor de la CBT representa una suba del 62,2% interanual, es decir al compararse contra marzo del año pasado.
Indigencia
Dentro de esa composición del gasto, la familia de 4 integrantes necesitó un total de 619.800 pesos solamente para comer todos los días del mes. En este caso, el incremento fue de un 2,9% contra el mes de febrero. A su vez, el acumulado en el costo de la canasta alimentaria es del 301% desde la asunción del presidente Javier Milei.
La canasta básica alimentaria (CBA) es la que define la línea de indigencia, en la que ingresan los hogares que no tienen capacidad económica para reunir esa suma todos los meses. Vale recordar que en la última medición de pobreza e indigencia por parte del INDEC, correspondiente al segundo semestre de 2024, había 2.806 hogares en esa condición, los que involucraban un total de 8.815 personas.

En situación de pobreza, de acuerdo con el mismo relevamiento del INDEC para el segundo semestre del año pasado, había 24.234 hogares y 84.772 personas entre Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, lo que representa casi un 35% de la población total.
Costos y salarios
En otro trabajo recientemente divulgado, el Observatorio determinó que la Patagonia registró incrementos más altos que el nivel general en alimentos (+124,7%), en comparación al Índice de Precios al Consumidor (+117,8%), por causas atribuidas a costos logísticos y la mayor demanda local.
Los rubros más afectados fueron los vinculados a alimentos básicos como carnes (+162%) y tomate al natural (+248%), que tuvieron aumentos desproporcionados respecto a otros productos. Rubros como aceites (+50%) mostraron incrementos moderados, pero con baja incidencia general.

En ese trabajo se indicó que la pérdida de poder adquisitivo afectó significativamente a los hogares durante el primer trimestre de 2024. La recuperación salarial hacia fin de año permitió mitigar parcialmente esta situación.
Al comparar esa evolución, en marzo de 2024 el promedio salarial en la provincia había caído hasta alcanzar el equivalente de sólo 1,34 canasta básica total, recuperándose a valores de 1,58 en julio y 1,53 en noviembre. Diciembre mostró un índice de accesibilidad de 2,17, pero al igual que junio, con 2,26, esos meses incluyen el medio aguinaldo.
Fuente: ADNSur