Chubut Para Todos

Chubut decidió eliminar los fueros: el “Sí” obtuvo el 63,61% y la reforma constitucional entra en vigencia

La eliminación de los fueros en Chubut quedó definitivamente aprobada. A partir de los resultados en los comicios, entrará en vigencia en los términos aprobados previamente por la Legislatura provincial, sin necesidad de una nueva instancia parlamentaria.

Con el 100% de las mesas escrutadas, el referéndum provincial realizado este domingo en Chubut arrojó una victoria del “Sí” con el 63,61% de los votos (183.832 sufragios), frente al 36,39% del “No” (105.169 votos). De esta manera, la ciudadanía avaló la reforma constitucional impulsada por el gobernador Ignacio Torres para eliminar los fueros de funcionarios públicos, magistrados, legisladores y dirigentes sindicales.

El resultado implica que la modificación entrará en vigencia en los términos aprobados previamente por la Legislatura provincial, sin necesidad de una nueva instancia parlamentaria. La jornada se desarrolló con normalidad y una participación superior a los 280 mil votantes en toda la provincia, según los datos difundidos por el sitio oficial del Gobierno del Chubut.

El plebiscito vinculante fue convocado para que los ciudadanos decidieran si se mantenían o no los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial, que establecían inmunidades judiciales y de arresto para diversos cargos públicos. El texto aprobado elimina esos artículos y dispone que ningún funcionario, legislador, magistrado o dirigente sindical goce de fueros especiales de arresto, allanamiento o proceso penal, con la excepción del “fuero de opinión”, que protege la libertad de expresión de los representantes electos.

En caso de que una condena judicial sea confirmada, ya no será necesario un proceso de desafuero ni autorización legislativa para su ejecución. El objetivo declarado de la reforma es “garantizar la igualdad ante la ley y la transparencia institucional”.

Origen y desarrollo del proyecto

La propuesta surgió del Poder Ejecutivo provincial y fue aprobada por la Legislatura en 2025 con el voto mayoritario del oficialismo y parte de la oposición. La norma estableció que la modificación debía ser ratificada o rechazada por la ciudadanía mediante referéndum vinculante, de acuerdo con los procedimientos previstos en el artículo 263 de la Constitución del Chubut.

Durante la campaña previa, el Gobierno provincial promovió la participación bajo el lema “Chubut sin fueros”, mientras que distintos sectores del Poder Judicial y organizaciones gremiales plantearon objeciones a la iniciativa. Los críticos sostuvieron que los fueros no constituyen privilegios personales sino garantías funcionales destinadas a preservar la independencia de los poderes y evitar presiones políticas.

En septiembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino ante recursos presentados por asociaciones judiciales y finalmente habilitó la consulta popular, al considerar que el proceso de reforma se ajustaba a los mecanismos provinciales vigentes.

Distribución territorial y participación

Los resultados finales indican que las mayores adhesiones al “Sí” se registraron en los departamentos del Valle Inferior del Río Chubut y la zona costera, incluyendo Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia.

En cambio, en la región cordillerana e interior provincial, como en Esquel, Cushamen y Telsen, el “No” alcanzó porcentajes más elevados, aunque sin revertir la tendencia general. El nivel de participación se ubicó en torno al 63% del padrón electoral, cifra similar a la registrada en elecciones provinciales recientes. La consulta se realizó en paralelo con las elecciones municipales en varios distritos, lo que favoreció una mayor concurrencia.


Alcances jurídicos y próximos pasos

El resultado del referéndum tiene carácter vinculante, por lo que la reforma constitucional entra automáticamente en vigencia una vez proclamado el escrutinio definitivo por el Tribunal Electoral Provincial.
En la práctica, esto supone que los fueros especiales quedan suprimidos y que los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado y los dirigentes sindicales podrán ser investigados o detenidos sin requerir autorización previa de otro poder. El Gobierno provincial deberá ahora avanzar con la promulgación formal de la enmienda y su publicación en el Boletín Oficial, además de coordinar con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal la adecuación de los procedimientos penales y administrativos.

Reacciones institucionales

Desde el Ejecutivo, se destacó que el resultado “ratifica la voluntad de la ciudadanía de avanzar hacia un sistema de mayor igualdad ante la ley”.
Por su parte, organizaciones de magistrados reiteraron su preocupación por el alcance de la reforma y anunciaron que analizan presentar recursos judiciales para garantizar la aplicación del principio de independencia judicial establecido en la Constitución Nacional.
En el ámbito político, la mayoría de los espacios reconoció el resultado y valoró la participación ciudadana. Algunos referentes legislativos plantearon la necesidad de debatir mecanismos complementarios de protección institucional, especialmente para jueces y fiscales.
El referéndum de este domingo representa la primera reforma constitucional en la historia de Chubut aprobada directamente por voto popular.
El apoyo del 63,61% refleja un consenso amplio a favor de la eliminación de fueros, aunque el debate sobre sus efectos concretos continuará en el plano jurídico e institucional.

Con esta decisión, Chubut se convierte en la primera provincia argentina en suprimir las inmunidades judiciales y parlamentarias de forma integral, un hecho que abre un nuevo escenario legal en la relación entre los poderes del Estado.

Fuente: ADNSur