Chubut Para Todos

Argentina y Brasil, una relación imprescindible

En el sistema internacional, la unión hace la fuerza. Múltiples naciones se conglomeran en asociaciones en donde su impacto logra un mayor repercusión.

A lo largo de la historia, los bloques regionales lograron gran progreso en el plano económico y en cada continente encontramos algún tipo de organismo multilateral de cooperación económica: Unión Europea (Europa), NAFTA (Norteamérica), ASEAN y SAARC (Asia), CCASG (Medio Oriente), Unión Africana (África) o la CEI (Eurasia).

En nuestro continente, la mayor gesta en cuanto a integración económica regional sucedió en el año 1991, con la creación del Mercosur a través del Tratado de Asunción. Dicho organismo, engloba a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. El objetivo principal de la integración es fomentar un mercado común, con libre circulación de servicios, bienes y factores productivos entre los países miembros, a su vez, protegido por un arancel externo común sobre productos considerados claves.

El corazón del Mercosur está integrado por la Argentina y Brasil, ya que ambos componen la mayor parte del intercambio comercial en lo que al bloque regional de Sudamérica respecta. Sin ellos, el Mercosur no sería posible. Entre ambos poseen el 94% del PBI del bloque, además de poseer un mercado de 254 millones de habitantes, representando un 96% de la población de todo el Mercado Común del Sur.

Analizando a nivel agregado, considerando el comercio sólo con los países miembros activos y sin discriminar las exportaciones según el sector productivo que las genere, Brasil absorbe el 87% del tonelaje exportado, según datos de INDEC. A Uruguay se dirige el 9% del valor de las exportaciones argentinas al bloque, y a Paraguay el 8%.

En lo que respecta a la relación bilateral Argentina-Brasil, cabe destacar, que en el año 1985 se culminó un avance significativo en las relaciones económicas entre ambas naciones. En ese momento, el presidente de Brasil, José Sarney y el presidente argentino, Raúl Alfonsín, acordaron en la declaración de Iguazú, la creación de un Programa de Integración y Cooperación Económica Brasil-Argentina. El principal objetivo de este acuerdo era combatir la deuda externa y el proteccionismo estatal, incentivar las relaciones de cooperación e integración entre las naciones y evitar el deterioro de las relaciones de intercambio.

Brasil es el principal destino y el principal proveedor de Argentina, con una participación significativa tanto en las exportaciones (18%) como en las importaciones (24%).

Las exportaciones del sector agroindustrial al bloque representan un tercio del total y los cereales se destacan como el rubro con mayor participación entre los despachos de mercaderías agropecuarias y agroindustriales. Más de la mitad del valor exportado al resto de los países miembro del Mercosur lo aporta el rubro cereales (51%), donde la participación brasileña asciende al 98%.

El mercado brasileño es gigantesco para nuestro país, ya que absorbe el 16% del valor total exportado por la Argentina. Además, US $8 de cada US $10 exportados a países del Mercosur tienen como destino el mercado brasileño. En cuanto a productos primarios: el 10% de las exportaciones argentinas tiene como destino a Brasil. Las manufacturas de origen agropecuario, el 6% de los despachos totales de Argentina, va a Brasil.

Las manufacturas de origen industrial, el 35% se dirigen hacia Brasil, con una fuerte dependencia del mercado argentino en este sector. Las manufacturas agropecuarias e industriales: US $2 de cada US $10 de exportaciones manufactureras argentinas se orienta sólo hacia el Brasil.

Además, mencionar que para el sector automotriz brasileño, el mercado argentino es fundamental. La República Argentina ha representado el 70% del destino de las exportaciones brasileñas del sector automotriz, considerándose para Brasilia, un mercado no tan sencillo de reemplazar a pesar de varios esfuerzos realizados para diversificar sus exportaciones.

Es evidente que una caída de la economía brasileña, repercute directamente en la economía argentina. Durante años, han construido una interdependencia compleja en muchos sectores. Dicha interdependencia, los incentiva a la cooperación mutua y al fortalecimiento de sus relaciones, tanto económicas como políticas. Pensar en un posicionamiento internacional sólido de la Argentina, sin Brasil, sería una misión demasiado difícil de alcanzar, dado el contexto mundial y la relevancia de las alianzas regionales en el siglo XXI.

 

 Por Lic. Manuel Ignacio Carreras. Especialista en Relaciones Internacionales.